top of page

HISTORIA

AGUADULCE PREHISTORICO

​

 Considero de gran importancia que todos los aguadulceños conozcan que  Aguadulce no nació con los indígenas, sino que hubo presencia de grupos humanos antes de la época prehispánica; es decir, que hubo un hombre prehistórico en esta tierra aguadulceña, esta  es parte de la historia de este pueblo que todos deben interesarse en conocer.

Iniciaremos por decir que según los registros arqueológicos la presencia temprana del hombre en el Istmo de Panamá se remonta,  a 11.000 años de antigüedad, durante la fase final de los glaciares que caracterizaron el pleistoceno.

El hombre panameño, durante el periodo paleoindio, vagaba por toda la  geografía del Istmo, movido por la necesidad de proveerse de recursos alimenticios para su subsistencia. Los varones se dedicaban, preferentemente a la caza y las mujeres a la fabricación de cestas para recolección, a buscar especies vegetales silvestres y a la preparación de cobertizos para guarecerse

El sitio de ocupación humana más temprano para este período, llamado por Richard Cooke, periodo precerámico temprano (8000-5000 a.C.) fue el denominado Cueva de Vampiros, que es un abrigo rocoso situado en el lado noreste del Cerro Tigre, en las cercanías de la actual desembocadura del río Santa María, aquí los arqueólogos del Proyecto Santa María  encontraron fitolitos de un tubérculo comestible conocido vulgarmente como sagú, que pudo haber sido sembrado por pedazos del tallo por las mujeres ; también se encontró en el sitio material lítico fabricado con jaspe.

Durante las excavaciones del Proyecto Santa María, realizado entre 1981 y 1986 por las Universidades de Temple, Filadelfia y el Instituto Smithsonian para Investigaciones Tropicales, se efectuaron estudios arqueológicos en varias cuencas hidrográficas de la provincia de Veraguas, donde se pudieron ubicar cerca de doscientos pequeños campamentos temporales, según Cooke,

Uno de los sitios importantes estudiados del precerámico tardío, es el conocido con el nombre de Cerro Mangote; se trata de un enorme conchero que pudo haber sido un asentamiento permanente o semipermanente de una familia extendido, está ubicado en la ribera coclesana del río Santa María; su ocupación más temprana dio una datación por C14* de 6810 a.C.

  Los habitantes de Cerro Mangote se dedicaban a la recolección de moluscos y crustáceos; a la cacería de mamíferos y aves diversas, a la pesca en los ecosistemas fluviales y estuarios del Golfo de Parita; además, llevaban a cabo incursiones al interior del territorio para cazar venados de cola blanca y la iguana, estos medios de subsistencia se complementaban con recolección de especies vegetales silvestres.

Los arqueólogos han especulado si en verdad las prácticas agrícolas estaban ya presentes en Cerro Mangote; tesis que parece ser respaldada por el desgaste dentario y las caries que presentaban los esqueletos enterrados en el conchero, que pudieron deberse a que la dieta tenía un alto contenido de carbohidratos, como los que contiene el maíz.

Cerro Mangote es un sitio arqueológico abierto, que según los arqueólogos, durante la primera ocupación estuvo más cerca de la costa de lo que se encuentra en la actualidad, lo cual se explica por la presencia, en el medio, de una gran cantidad de recursos alimenticios capaces de sostener una población permanente o semipermanente.

Si esta afirmación resultara cierta, un asentamiento humano de este tipo implicaría la existencia de viviendas más complejas en su construcción que los meros refugios temporales que pudiéramos encontrar en otros sitios usados por grupos temporales que recorrían los diversos ecosistemas de la región en busca de alimentos de origen vegetal y animal.

 Otro sitio arqueológico contemporáneo con el anteriormente citado, es el conocido como Abrigo de Aguadulce, se trata de una afloración rocosa que se encuentra cerca de la población de El Roble, en la provincia de Coclé, a orillas de la carretera interamericana, allí se excavaron acumulaciones estratificadas de instrumentos líticos en la basura del sitio. Los arqueólogos han considerado que su ocupación más temprana se ha fechado por C14 (carbono 14) entre el 4000 a.C. y el 5000 a.C.

 Al respecto, en los trabajos realizados por Anthony Ranere y Richard McCarty,  científicos sociales, estos afirman que el Abrigo de Aguadulce se utilizaba más como sitio de ocupación que como lugar de actividades especiales, como taller lítico, campamento de cacería o estación de recolecta. La variedad de comestibles recobrados y la existencia de otros sugeridos por el inventario de instrumentos de piedra (por ejemplo, los instrumentos fabricados para moler y/o machacar, sugieren la utilización de plantas como comida) dan a entender que el sitio se ocupaba por grupos de cazadores-pescadores-recolectores, con adición de la agricultura

En cuanto al Panamá central, la evidencia paleobotánica  ha encontrado en este sitio, fitolitos y gránulos de polen de maíz  fechados entre el 4910 a.C. y el 2845 a.C. También estas  pruebas  se hallaron en el Abrigo de Aguadulce, como afirmaron Ranere y McCarty, lo que indica que la agricultura ya se había introducido en las Provincias Centrales para el quinto milenio antes de nuestra era. Betty J. Meggers, arqueóloga, considera también, al igual que Cooke, que la aparición de las plantas domesticadas en la dieta diaria del hombre americano no fue realmente una revolución agrícola

La presencia de valvas de moluscos y ostiones en este abrigo rocoso son evidencias de que sus pobladores realizaban viajes esporádicos a la costa para buscar recursos alimenticios; además,  en el Abrigo de Aguadulce también se practicaban la agricultura y las otras actividades y se ha determinado por su extensión territorial y por la profundidad de sus estratos culturales que se está ante la presencia de un sitio de ocupación prehispánica ya permanente.

  En este artículo hemos tratado de presentar un breve  panorama de la prehistoria de la región estudiada que se extiende desde el lejano periodo paleoindio hasta la llegada del elemento hispánico, estudio realizado por eminentes científicos arqueólogos en esta región de Coclé, que  indica que en el Distrito de Aguadulce, específicamente en la Región de El Roble, hubo presencia humana desde la prehistoria.

 

 

 

Licda. Telva Núñez de Córdoba

bottom of page